Resulta inquietante la cantidad de casos relacionados con problemas intestinales que surgen cada día, desde colon irritable a diarrea asociada con antibióticos o enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Desafortunadamente muchas de estas patologías son irreversibles, pero sí es posible paliar sus síntomas si prestamos especial atención a uno de los principales componentes encargados de regular nuestro intestino: el ácido butírico.
¿Qué es el ácido butírico y por qué es importante para nuestra salud intestinal?
El ácido butírico es un ácido graso de cadena corta implicado en el equilibrio de la función barrera y en la motilidad intestinal, siendo uno de los metabolitos más importantes de la “fermentación anaeróbica” de los carbohidratos en el tracto digestivo (postbióticos).
Se encuentra de forma natural en el tracto digestivo y ejerce como antiinflamatorio e inmunomodulador, tanto a nivel local (paredes del intestino) como sistémico (todo el cuerpo).
Su acción equilibra la microbiota intestinal, ya que inhibe el crecimiento de microorganismos como el E. Coli (“bacterias malas”) y propicia el crecimiento y la replicación de microorganismos como los lactobacilos (“bacterias buenas”).

Destaca su uso en patologías con afectación intestinal, tratando y aliviando los síntomas de algunos trastornos digestivos como:
- Colon irritable
- Colitis ulcerosa
- Enfermedad de Crohn
- Sobrecrecimiento bacteriano
- Diarrea asociada a antibióticos
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Estreñimiento
- Diarrea
Además de prevenir el cáncer de colon, recientemente se han estudiado sus efectos beneficiosos para el sistema metabólico (diabetes, obesidad, hipertensión, colesterol alto) y para el sistema nervioso, protegiendo a las neuronas de enfermedades degenerativas (Párkinson) y mejorando el metabolismo neuronal (memoria y resolución de problemas).

¿De dónde sale el ácido butírico?
El ácido butírico se sintetiza a partir de la fibra y los prebióticos, formándose en el intestino por medio de la fermentación de los alimentos ricos en almidón resistente o en fibra soluble.
Las células del intestino lo usan básicamente para conseguir energía y funcionar correctamente.
Alimentos ricos en ácido butírico y/o que estimulan la formación del mismo en el intestino
- Mantequilla (especialmente de búfala)
- Cereales integrales
- Alcachofas de Jerusalén
- Legumbres (lentejas, garbanzos y guisantes)
- Queso (parmesano, de cabra, de oveja o de búfala)
- Diente de león
- Plátano sin madurar
- Kombucha
- Jicama
- Semillas de lino
- Tubérculos (patata y nabo)

No obstante, para algunas personas, bien por su dieta o por factores como la disbiosis intestinal, les es difícil tener unos niveles adecuados de ácido butírico.
Por ello, existen suplementos alimenticios y alimentos dietéticos que aportan ácido butírico, siendo una herramienta de gran utilidad para profesionales sanitarios. En este sentido, en Natural Distributions comercializamos en España y Andorra el producto Butycaps, el cual se caracteriza por contener triglicérido de butirato.
Butycaps: La solución definitiva para los problemas intestinales
Butycaps es un suplemento alimenticio a base de tributirina (ácido butírico). Ayuda a fortalecer el sistema intestinal con una tecnología innovadora que permite una liberación lenta y gradual de ácido butírico a lo largo del intestino, asegurando una alta biodisponibilidad en todos sus tramos.
Butycaps nos garantiza:
- Optimizar la función de la barrera intestinal
- Mejorar la motilidad intestinal
- Favorecer una flora intestinal adecuada y equilibrada
- Disminuir la inflamación del intestino
- Efectos nutricionales del intestino grueso (colon)


Como hemos visto, asegurarnos una buena salud intestinal debe ser una de nuestras máximas si queremos mantener un equilibrio metabólico, inmunitario y nutricional.
– “Toda enfermedad empieza en el intestino” – decía Hipócrates.
Cuida del tuyo.